El saber hacer como competencia integral



        Los cambios paradigmáticos que exige el auge de la tecnología y la globalización, apuntan a ver al ser humano, en el ámbito de competencias laborales, como un ser humano capaz de realizar las actividades acertadas a su ámbito laboral de forma especializada, sobre todo en la búsqueda hábil y diversa de resolución de problemas. Ya no como una máquina multidisciplinaria que deba generar resultados.

         Esto conlleva a potenciar las posibilidades de una persona para lograr concretar una actividad, lo que hace ver a un individuo como un especialista no solo en competencia básicas, sino también integrando las competencias genéricas y técnicas. Esto bajo la dimensión actual de una persona que desarrolla el saber hacer de forma complementaria en todas estas facetas.

         El documento de Schkolnik y Machado (2006)  continúa hablando de la experiencia de certificación de las competencias laborales en diversos países, bajo esta línea complementaria e integral. En el caso de El Salvador, señala el desafío de unificar en todo el sistema educativo el desarrollo por competencias, y de valorar la importancia de tener niveles igualitarios en preparación académica y técnica.
        Se considera que los principales desafíos en el ámbito académico son hacer que el mundo educacional incorpore el       concepto de educación a lo largo de la vida y la superación de la sobrevaloración de la educación académica versus la       profesión técnica. (Schkolnik y Machado, 2006, p.42 y 43).

R
eferencia:
Schkolnik, M., Araos, C., & Machado, F. (2006). Certificación por competencias como parte del sistema de protección social: la experiencia de países desarrollados y lineamientos para América Latina (Vol. 113). United Nations Publications.

Comentarios

  1. Katya que hermoso ver tu comentario cuando hablas de la potenciabilidad de las personas para logras hacer las actividades ,algo que ahora solo se hace con supervicion ;tanto en lo educativo ,como en lo laboral.

    ResponderEliminar
  2. Hola Katia, me parece también interesante ver como mencionas que al hablar de las competencia genéricas y técnicas para describir la certifiación en el sentido que es una nueva definición de la especialización no como algo de exclusividad sino de versatilidad.

    Tambien coincido que el reto que tiene el país en el tema de la certificación es considerablemente importante, quizás necesario, para alcanzar los niveles adecuados de desarrollo en el tema de preparación y formación, puesto que no tener un acuerdo sobre la situación de competencias y que lo tecnico y lo básico merecen igual valoración.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario