Entradas

Una de las más grandes características del enfoque por Competencias es la de tomar en cuenta los procesos de aprendizajes. Para ello, la evaluación debe orientarse bajo esas aristas y buscar los instrumentos adecuados para determinar de qué forma alcanzan los alumnos las competencias requeridas. En esta línea, Arredondo y Diago (2010), señalan tres momentos necesarios para la evaluación por Competencias: obtener información, establecer juicio de valor y una toma de decisiones posterior. Por ello, es necesario tener múltiples instrumentos de evaluación, que se adecúen a la materia que se va a evaluar. Algunos son más conocidos que otros, como observación o entrevista; pero también se pueden agregar algunos más actuales, como el Portafolio o la Rúbrica. El reto del docente es conocerlos todos y saber el momento educativo adecuado en que puede aplicarlos, ya que esto le proporcionará una amplia referencia e información sobre el desempeño del estudiante, e incluso de él mismo....

El saber hacer como competencia integral

        Los cambios paradigmáticos que exige el auge de la tecnología y la globalización, apuntan a ver al ser humano, en el ámbito de competencias laborales, como un ser humano capaz de realizar las actividades acertadas a su ámbito laboral de forma especializada, sobre todo en la búsqueda hábil y diversa de resolución de problemas. Ya no como una máquina multidisciplinaria que deba generar resultados.          Esto conlleva a potenciar las posibilidades de una persona para lograr concretar una actividad, lo que hace ver a un individuo como un especialista no solo en competencia básicas, sino también integrando las competencias genéricas y técnicas. Esto bajo la dimensión actual de una persona que desarrolla el saber hacer de forma complementaria en todas estas facetas.          El documento de Schkolnik y Machado (2006)   continúa hablando de la experiencia de certificación de las competencias labo...

Salto de evaluación tradicional a evaluación basada de competencias

El cambio de evaluación tradicional a la evaluación basada en competencias requiere cambiar los paradigmas no solo de pensamiento, sino de aplicación, de metodología y de evaluación. En este último apartado, es necesario comprender que cada actividad evaluativa debe ser considerada bajo criterios establecidos de forma  multidimensional (que participan todos los actores involucrados), que se centre en el proceso y no solo en resultados, enfoque también en habilidades cognitivas y de estilos de aprendizaje. Los principios apuntan a una evaluación por competencias centrada en decisiones, actividades y planteamientos que ofrecen a los estudiantes oportunidades amplias de desarrollo en su aprendizaje, no a concentrarse en una nota. Uno de los más novedosos sobre lo tradicional es la activa participación de los estudiantes en todos los proceso, incluso en el de establecimiento de criterios de evaluación. "El éxito de los procesos de evaluación por competencias está relacionado con el...

Competencias para un mejor aprendizaje

En esta oportunidad, destaco un punto esencial de la interesante lectura "La competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes", y que intento desarrollar en clases: evitar memorizar o aplicar lo aprendido solo para cumplir con la idea de teoría-práctica.  Lo que busco es involucrar diversas áreas de sus vidas en ese aprender; por ello, al momento en que comencé a trabajar por Competencias me sentí identificada con este modelo, porque busca integrar saberes en el logro de las competencias, y trabajar en contenido, práctica, reflexión y uso óptimo. Esto lo destaco en la siguiente frase de dicha lectura: "la mejora de la competencia implica la capacidad de reflexionar sobre su aplicación, y para alcanzarla es necesario el apoyo del conocimiento teórico". Sobre todo, lo crucial es saber usar ese conocimiento para resoluciones de problemas con los que se enfrentarán día a día. Clasificación: 5/5

Hacia una enseñanza integral

Imagen
"La secuencias didácticas por competencia: un enfoque socioformativo"  S. Tobón habla sobre el reto en docencia de dejar a un lado el paradigma centrado en conceptos y adoptar métodos de formación y aprendizaje basado en desarrollo de competencias de estudiantes, y diseñar secuencias didácticas con enfoque integral socioformativo. Un reto que considero acertado para realizar una enseñanza íntegra, con miras en todas las áreas que influyen al momento de aprender, y donde el docente debe concentrarse en ser guía en el desarrollo de competencias, sin ser autoritario y estableciendo estrategias adecuadas. Para ello es necesario tomar en cuenta el contexto en el que participan los estudiantes y en el que viven antes y durante este proceso de aprendizaje, y también hacer énfasis en el que vivirán. Lo íntegro incluye metacognición, que considero necesaria para desarrollar conciencia sobre el proceso de aprendizaje y no fijar la meta en lograr calificaciones "acertadas...

¡Saludos!

Imagen
Rodeada de diversas almas, sentimientos, sueños y una que otra indiferencia, se centra mi pasión por la enseñanza. Cada año estoy así, rodeada de una variedad de estudiantes que anhelan construir una profesión, que tienen expectativas de una profesión, que viven, respiran. Mi nombre es Katia Vides y soy Docente de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Don Bosco de El Salvador. Nunca digo que buscan "ser alguien en la vida", porque ellos ya lo son, son personas que están persiguiendo un objetivo y que se equivocan, porque son humanos.  ¡Mis estudiantes ya son alguien en la vida!, son la razón por la cual escogí esta profesión. Mis insignias para la Docencia